lunes, 7 de mayo de 2007

Educación física, deporte y cultura en General Pico

La finalidad de la investigación es inaugurar en General Pico un espacio destinado a la investigación social en el campo de la educación física, el deporte y la recreación con plena participación de los diversos organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidos en la temática.
El problema de investigación del programa está orientado entorno a los siguientes interrogantes: ¿qué tipo de practicas corporales y motrices se efectúan en la actualidad?; ¿dónde se llevan a cabo?; ¿qué características tiene el público especifico qué las practica?; ¿cómo se constituyeron socialmente las diferentes practicas corporales y motrices?; ¿cómo evolucionaron a través del tiempo estas practicas corporales y motrices?; ¿que características socio culturales adquieren en la actualidad esta practicas?; ¿ por qué razones y motivos se han practicado?
Los objetivos generales son producir información de primera mano que permita diseñar tanto políticas publicas, cuanto formación y capacitación de personal especializado en el tratamiento de la actividad física, los deportes y la recreación; disponer de información actualizada que le permita a las autoridades deportivas comunales elaborar políticas; determinar las diversas practicas corporales y motrices que realizan los piquenses sobre la base de una construcción social de conocimiento. Y los objetivos específicos radican en la posibilidad de identificar los sentidos y los procesos históricos que han dado lugar a las practicas corporales que realizan los pampéanos; organizar una base de datos permanente acerca de las practicas corporales y motrices con el propósito de generar nuevos programas de acción comunitaria para atender la calidad de vida.
El programa de investigación contiene el desarrollo de los siguientes proyectos:
Proyecto de investigación: “Las practicas corporales y motrices en General Pico”
Interrogantes: ¿qué practicas corporales y motrices se practican en la actualidad?; ¿dónde se llevan a cabo?; ¿qué características tiene el publico especifico que las practica?.
Propósito: describir el desarrollo de las prácticas corporales y motrices en la ciudad de General Pico
Proyecto de investigación: “Historia de las prácticas corporales y motrices”
Interrogantes: ¿cómo se constituyeron socialmente las diferentes prácticas corporales y motrices en la Ciudad?; ¿cómo evolucionaron a través del tiempo estas practicas corporales y motrices?; ¿ qué características socio culturales adquieren en la actualidad esta prácticas?.
Propósito: indagar acerca del contexto histórico y cultural del surgimiento de las prácticas corporales motrices examinadas en el proyecto de investigación anterior.
Proyecto de investigación: “La voz de la gente: anécdotas y experiencias”
Interrogante: ¿por qué y para qué se han desarrollado las diferentes prácticas corporal y motrices?
Propósito: averiguar los diversos significados sociales que la comunidad de General Pico le ha otorgado y le otorga a las prácticas corporales y motrices.
La metodología de investigación es integrada e incluye la puesta en acción de métodos cuantitativos y cualitativos. Así, por ejemplo, en el primer proyecto, se trabaja sobre una metodología cuantitativa de investigación mediante la utilización de métodos estadísticos. El segundo proyecto de investigación es abordado desde una perspectiva interpretativa donde se hace hincapié en una reflexión en y desde la práctica para intentar comprender la realidad
En el último proyecto de investigación, se accionará desde una perspectiva crítica donde prevalece una visión global y dialéctica de la realidad social.
Actualmente se desarrollan los dos primeros proyectos, publicándose los resultados parciales en la Revista “La Pampa en movimiento” (Nº 1 y 2 ).
Con respecto al proyecto “Las practicas corporales y motrices en General Pico”, se realiza actualmente, un relevamiento en todos los clubes de la ciudad organizado de acuerdo a los siguientes niveles de análisis: nivel administrativo, nivel deportivo y nivel personal. Los instrumentos de recolección de datos son la observación, la entrevista estructurada y la encuesta. En cuanto a la investigación sobre “Historia de las prácticas corporales y motrices”, se trabaja a partir de la segunda mitad de este año, en la historia de Pico Football Club; en este caso se utilizan como instrumentos de recolección de datos la entrevista en profundidad y el análisis de documentos.

Identidad de la formación docente, representaciones sociales, enseñanza y aprendizaje.
Esta investigación aborda el capital cultural disponible en las alumna/os (ingresantes y avanzados) tienen acerca de la educación física, y la influencia que tienen éstas, en la elección de la carrera y en el proceso de aprendizaje.
Creemos que esta problemática debe involucrar a todos los actores institucionales: docentes y directivos, y alumnas/os
En una 1º etapa este proyecto abordara especialmente a uno de los actores: las alumnas y alumnos ingresantes y avanzados de la carrera.
Planteo del problema
A principio de 1990, junto a un grupo de compañeros, nos preguntábamos entre otras cosas: por qué habíamos elegido la carrera; cúales habían sido las experiencias, sobre todo deportivas, que nos habían llevado a estudiar educacion física; y al avanzar en el proceso de formación (ya desde lo personal), de qué manera influyen en el aprendizaje esas experiencias previas. En mi caso, la elección obedecía a las buenas experiencias deportivas en el club y también en la escuela, y me motivaba entonces, la idea de aprender otros deporte y cómo enseñarlos (si mal no recuerdo, esta era la visión de la mayoría del grupo).
A través de diálogos con alumna / os ingresantes parecería que esta representación social sigue vigente, es decir, un motivo significativo para elegir la carrera son las experiencias deportivas y escolares.
En las clases de seminario de investigacion de 1º año he advertido en el discurso de las alumnas/os frases que lograron rememorar aquellas situaciones problemáticas: “ ... no pensé que la carrera fuese tan pedagógico...”; o “ ... no logramos entender algunos contenidos porque son muy complejos”. En una actividad desarrollada en clase, donde se propuso hacer una síntesis de todos los contenidos vistos en cada espacios curriculares, las alumna/os expresaron que había espacios complejos y espacios simples. Estas expresiones parecerían denotar una connotación positiva hacia los espacios curriculares que las alumnas/os denominan simples, como por ejemplo, biología; y una connotación negativa hacia los espacios complejos, donde ubican los contenidos del formato base.
Ambas connotaciones parecen expresar además, que lo “simple” esta vinculado a un proceso de aprendizaje mas fácil, mientras que lo “complejo”, lo contrario.
Planteo a continuación los interrogantes de la investigación ¿como se configuro la representación social de la educación física?, ¿ qué instituciones y agentes fueron protagonistas en esa configuración? ¿ de que manera influye la representación social de la educación física en la elección de la carrera y en el proceso de aprendizaje?
El objetivo de la investigación es indagar el proceso de conformación de la representación social de la educación física de las alumnas/os, que ingresan y están en un nivel avanzado de la carrera y la influencia que éstas tienen en la elección de la misma.
Comprender y analizar la influencia que tienen las representaciones sociales de la educación física en el proceso de aprendizaje en las alumnas/os de 1º año y avanzados
Metodología
El abordaje metodológico es por medio de historias de vida. La historia de vida permite desarrollar un proceso de indagación de los protagonistas en su condición de ser social, es decir, constituido en el devenir de posiciones y condiciones que son constituidas mediante el conjunto de desplazamientos económicos, sociales, geográficos, ocupacionales, culturales, políticos o ideológicos que inscriben el itinerario biográfico de la familia trigeneracional en diferentes campos de relaciones (profesiones, política, religión, arte, empresa). (García Salor. S.2000).
La historia de vida plantea dos cuestiones: formular el termino alteridad, explicitando que se trata de dar palabra para dejar escrito lo que es un “nosotros” en tanto cultura que nos convoca bajo diferentes intereses y tensiones, es decir, reconstruir al otro como ser social, por lo tanto, se trata de identificar las formas en que los actores significan su realidad desde la posición que ocupan y desde la condición en que han materializado el mundo exterior en el marco de las practicas y luchas en las que dichas significaciones tuvieron origen.
Los relatos de vida se llevan adelante con una alumna de 1º año y otra alumna y un alumno de 3º. En el caso de la alumna de 1º año, metodológicamente se desarrollaron entrevistas en profundidad, mientras que con las alumna/os avanzados se propone una breve autobiografía..

Competencias deportivas escolares
Es nuestra intención investigar a través de este proyecto, el bajo nivel de participación de alumnas/os en las competencias deportivas en el marco de las unidades educativas.
Existen dos cuestiones que conviven en la Escuela y que merecen ser abordadas: la primera de ellas, acerca de la enseñanza del deporte como contenido curricular; y la segunda cuestión que deriva de la anterior, relacionada con las competencias deportivas. Ambas cuestiones pugnan, quizás, por legitimar el deporte en la Escuela, ya que entran en disputa intereses creados por los diferentes actores e instituciones del sistema educativo: equipos y funcionarios del Ministerio de Educación, institutos de formación docente, coordinadores, directores, docentes y alumno/as. En esta investigación nos ocuparemos de la segunda cuestión (competencias deportivas), y dejaremos para otra oportunidad la cuestión de la enseñanza de los deportes en la escuela.
El deporte actual sigue una lógica de desarrollo de super competitividad y mediatización y sus mayores exponentes se parecen cada vez más a gladiadores que proponen un espectáculo para ser visto antes que la promoción de actividades para ser realizadas por todos (Rozengardt. R..2006: 3). Las instituciones y programas deportivos públicos o privados reproducen el mandato del deporte competencia descuidando los aspectos evolutivos, formativos y recreativos. El deporte actual se ha configurado sobre algunas cuestiones dignas de ser resaltadas y que ponen en riesgo la infancia y la adolescencia, a saber: la deportivización forzada de las actividades infantiles puede formar parte de los mecanismos de desaparición de la infancia al ponerlos muy rápidamente en el lugar de los consumidores o de productores o trabajadores; la hegemonía del modelo agonístico del deporte promueve patologías como el no poder jugar por excesivo valor al ganar; el deporte conforma una dinámica de jerarquización social, discriminación por sexos y selectividad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos; el deporte puede generar una profunda desigualdad real frente a las facilidades para practicar y para ganar. (Rozengardt.R.2006: 4)
La escuela, el deporte como contenido a enseñar y las competencias deportivas
La escuela tiene como intención central la de enseñar a una población de alumna/os que en nuestros contextos latinoamericanos es cada vez más diversa. En este sentido se elaboran e implementan desde las políticas curriculares y desde los distintos niveles de concreción curricular, contenidos básicos comunes para todas las alumna/os*. Con esto señalo que la escuela se convierte ante todo en un espacio inclusivo donde todas las niña/os tienen la igual posibilidad de aprender.
En los contenidos básicos comunes se dedica un bloque completo a los deportes, destacándose aspectos beneficiosos y negativos de esta practica. En la síntesis explicativa se enfatiza el deporte como una forma particular de los juegos motores en cuanto que facilita: la comprensión, aceptación y respeto de las reglas; el sentimiento de pertenencia grupal; la cooperación y la oposición; la comunicación y contra comunicación motriz; tolerancia y serenidad frente a la victoria y la derrota; afán de superación individual y grupal; del hábito de esforzarse para conseguir resultados lícitos; autonomía personal; la capacidad de análisis y respuesta a situaciones; un sentido crítico sobre las acciones y resultados; la capacidad táctica y estratégica; la habilidad y destreza, entre otras (MCYE. CBC. 1995:331). También se advierten algunos riesgos a tener en cuenta: “ la principal virtud educativa del deporte reside en su carácter de juego y en las exigencias que plantea a la capacidad de adaptarse a situaciones cambiantes y nuevas. Si se impide su vivencia y percepción como totalidad dinámica, en cuyo contexto, y solo en cuyo contexto, puede constituirse la inteligencia del juego, si se lo reduce a sus aspectos técnicos, el deporte pierde tanto su potencia pedagógica cuanto su interés para niños alumnos y las alumnas” (MCYE CBC: 1995:312)
Las expectativas de logro a alcanzar por las alumna/os en la EGB son: diferenciar la practica deportiva institucionalizada de la que se realiza como práctica lúdico-motriz; distinguir las desigualdades y similitudes entre deportes abiertos, cerrados, individuales y de conjunto, en cuanto a las exigencias motoras físicas, psíquicas, perceptivas, relacionales y sociales conocer la lógica de los deportes practicados, dominar sus principios tácticos y de modo general, las técnicas específicas básicas vincularse a una práctica deportiva de su interés como forma de expresión y recreación social. (Op. Cit. 321)
Advertimos que la normativa no hace referencia a la incorporación de competencias deportivas como las que se implementan en nuestra provincia.
Analicemos a continuación, los materiales curriculares provinciales para el Tercer Ciclo de la EGB (1997). En el documento las expectativas de logro con respecto al deporte son las siguientes: disponer de una inteligencia táctica estratégica y dominio técnico que permita el desempeño en practicas lúdico/deportivas; programar, gestionar y ejecutar individual y colectivamente actividades y trabajos relacionados con las prácticas corporales, lúdico/deportivas, y de vida en la naturaleza; actuar con autonomía y responsabilidad en la práctica de actividades corporales, lúdico/deportivas, gimnásticas y de vida en la naturaleza.
Nuevamente se advierte, al igual que en el nivel nacional, la ausencia dentro de las expectativas de logro, la inclusión de competencias deportivas.
Esta investigación surge a partir de una investigación llevada adelante por la Coordinación de Educación Física. Las competencias destinadas a alumnas/os de 7º, 8º y 9º año tuvieron el siguiente resultado: de 3221 alumna/os en edad de participar, de los cuales 1671 eran varones y 1658 eran mujeres, efectivamente participaron de la competencia 943. A su vez, de los 943 participantes 531 fueron varones y 421 fueron mujeres.
Teniendo en cuenta estos datos y el análisis que venimos desarrollando acerca del deporte en la Escuela, parecen confirmarse dos afirmaciones señaladas previamente: la primera de ellas, es que el deporte escolar, al igual que el deporte rendimiento, es altamente selectivo; y la segunda, es que se produjo menos participación de mujeres en las competencias deportivas.
En este sentido, suponemos la existencia de ciertas continuidades y contradicciones en el diseño y desarrollo de las competencias deportivas Sub 14. Se observaría como continuidad, la aplicación del criterio de selectividad del deporte rendimiento, es decir, que el deporte se torna una práctica para pocos. Además advertiríamos una contradicción debido a que de desarrollan competencias deportivas en la escuela, y las mismas no señaladas como objetivos, expectativas de logro o contenido en el curriculum.
En sentido nos preguntamos: ¿que factores institucionales provocan estas supuestas continuidades y contradicciones entorno al desarrollo de las competencias deportivas?; ¿existen un acuerdo entre los coordinadores, directores y docentes para el desarrollo de las competencias deportivas?; ¿ que criterios adoptan las Unidades Educativas para participar de las competencias deportivas Sub 14?
Los objetivos generales de la investigación son: comprender la forma en que se toman las decisiones y elaboran los criterios, desde los diferentes órganos (institucional, coordinación, ministerio de educación provincial), para el desarrollo de las competencias deportivas Sub 14; analizar en el contexto de las unidades educativas el proceso de implementación de las competencias deportivas Sub 14 a nivel normativo y práctico.
Los objetivos específicos que persigue este trabajo son: obtener la opinión de los diferentes actores involucrados en la problemática de las competencias deportivas escolares (coordinadores directores, docentes, alumno/as); y analizar las diferentes normativas curriculares y documentos que hacen referencia a la incorporación del deporte y a las competencias deportivas en la escuela..
Suponemos que el diseño e implementación de las competencias deportivas Sub 14 en la zona norte, no cuentan con el acuerdo en la toma de decisiones de los diferentes actores e instituciones educativas involucradas, sobre todo de las unidades educativas, a partir de lo cual se obtienen los bajos niveles de participación citados.
La metodología de investigación es de tipo cualitativa. El universo de la investigación lo representan dos unidades educativas, el criterio para la selección de las mismas fue el siguiente: se selecciono una unidad educativa al azar que participó de las competencias deportivas (unidad educativa Nº 15); mientras que la otra unidad educativa fue seleccionada por no haber participado de las citadas competencias.
Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada, la encuesta y el análisis de documentos. El trabajo empírico comprende entrevistas al ex - coordinador de políticas deportivas, a la coordinadora de educación física zona norte, al secretario de deportes de la municipalidad de general pico, a los directivos de las unidades educativas, a los docentes de educación física de 7º, 8º y 8º año de las unidades seleccionadas, a tres docentes de año (7º, 8º y 9º) y a dos auxiliares docentes.

Las tareas de investigación que se han presentado son llevadas adelante por un equipo de trabajo coordinado por los profesores: Fernando Acosta (núcleo de investigación), Rodolfo Rozengardt (rector del ISEF y docente del seminario de investigación en 3º año) y Martín Villegas (núcleo de investigación). Además, quiero agregar que el valioso trabajo empírico es desarrollado por las alumnas/os del seminario de 3º año.



* En el Marco de la actual Ley Federal de Educación se denominan CBC (Contenidos Básicos Comunes), y en la probable Nueva Ley de Educación se proponen denominarlos como NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios).

No hay comentarios: