lunes, 7 de mayo de 2007

La Educación Física en el Territorio Nacional de La Pampa: formación del ciudadano, gimnástica y juego

Introducción
Este trabajo de investigación aborda la constitución de la Educación Física Escolar en la Provincia de La Pampa entre 1910-1914. Para indagar la genealogía de la Educación Física Escolar (EFE) en el Territorio Nacional de La Pampa nos planteamos revisar la etapa fundacional de la Educación Física en el contexto de la Ley 1420.

Desarrollo
Entre 1890 y 1920 coexisten en Argentina dos movimientos disímiles en torno a la constitución de la EFE: la Sociedad Sportiva Argentina y el Sistema Argentino de Educación Física
Sociedad Sportiva Argentina (SSA)
La Sociedad Sportiva Argentina fundada en 1899 surge con características aristocráticas y en su inicio se dedicó solo a un deporte: el hipismo. Posteriormente fomenta el deporte europeo[1]; pruebas no convencionales[2] y como novedades aero estación, aviación y la formación de batallones escolares. Esta Sociedad estuvo encargada oficialmente (según decreto del 30/06/1908) del desarrollo de la Educación Física en ámbito de toda la Republica Argentina. En 1911, mediante un Proyecto de Ley se reglamenta la Educación Física con los siguientes artículos: “Art.1. Declárese obligatoria la Educación Física en forma de batallones escolares en toda la República; Art.2 La Educación Física a que se refiere el articulo anterior comprende a los niños de 8 hasta 15 años de edad; Art.3. La enseñanza física será dada por los maestros militares de gimnasia y esgrima y por los maestros civiles que tengan un titulo que acredite su competencia; Art. 4. La reglamentación y el programa completo de educación serán encomendados al jefe actual de batallones escolares, inspector general de gimnasia y esgrima del ejercito, y aprobado por la comisión directiva de la SSA, a cuya Sociedad se le encomienda el cumplimiento de la Ley.” (Saraví Riviere. J. 1998: 28).
Los batallones escolares creados en 1908[3] en la inauguración de un Concurso Hípico Internacional, no nacieron en la Escuela sino dentro del ámbito castrense y tuvieron auge en el marco de periodos de tensión política (guerras de liberación, civiles o por disputas con países vecinos). Los batallones escolares se crearon en todas las provincias[4] y estaban integrados por chicos de 8 a 15-16 años de edad y los organizaban personal militar.

Romero Brest y el Sistema Argentino de Educación Física.
En contraposición a los preceptos militares de la SSA y la creación de los batallones escolares, uno de los precursores de una “nueva” Educación Física fue el Dr. Enrique Romero Brest, junto a otros pedagogos contemporáneos[5].
Ante la falta de profesores que impartieran Educación Física en las escuelas, el 8 de Octubre de 1901 por iniciativa de Romero Brest se crea el 1º Curso de Educación Física de Vacaciones[6], que contenía el siguiente programa: Necesidad y Bases de la Educación Física; Fisiología e Higiene del ejercicio; Sistemas de Educación Física; Pedagogía de la Educación Física y Práctica del ejercicio. Romero Brest es designado en 1904 Inspector de las Escuelas Primarias de la Capital Federal desde donde propugno el siguiente plan de trabajo: “Someter a los niños a una ejercitación física racional, fisiológica y sistemática, a base de juegos apropiados; organizar las correlaciones fisiológicas y pedagógicas con otras asignaturas. Para ello se crearon los concursos, otra periodización de los recreos, disminución del trabajo mental, desarrollo de excursiones escolares y vinculación con el trabajo manual; organización de la expansión social de la Educación Física. Para ello se incluirán los concursos y la fundación de sociedades” (Saravi Riviere. J. OP. Cit: 52-53)
La Sociedad Sportiva Argentina y el Sistema Argentino de Educación Física, disputaron ideológicamente la legitimación de la Educación Física en la Escuela, hasta que desaparece de la escena educativa la Sociedad en 1914. De aquí en adelante la Educación Física en la Escuela se configura entorno al Sistema antes mencionado, y por ende, el propio modelo didáctico.


Ley de Educación 1420 y discurso médico escolar
El período 1880-1930 fue decisivo para la formación del estado argentino: la federalización de Buenos Aires (1880), la configuración del sistema de educación laica a través de la Ley 1420 (1884); la ley de conscripción militar obligatoria (1902) y la reforma electoral (1902) se constituyen en alguno de los hitos cruciales. La Ley de Educación (1884) fue aplicada como un instrumento para alfabetizar, para acabar con la montonera y “civilizar” en el sentido Sarmientino de la expresión y para asimilar y nacionalizar a los hijos de los inmigrantes (Mignone.1978).
Un papel importante dentro de la implementación de la Ley, y que también incluyó a la EFE, fue el avance progresivo del discurso medico. Los reformadores positivistas colonizaron diversos sectores del estado para configurar una amplia red institucional. Según Puiggross. A. (1990:118) el paradigma de la medicina positivista fue la matriz para el análisis político y social ejecutado por un sector profesional que avanzo en el estado conservador. Desde este paradigma se caracterizo a los sujetos que ascendían y ampliaban su demanda como producto de una enfermedad social o bien como expresiones de deficiencias provenientes de la raza, la cultura o la sociedad originaria. El sistema educativo fue un espacio propicio para la instalación de discursos y practicas de diferentes maneras: creación de cuerpos médicos escolares; campañas de vacunaciones, etc. La higiene se despliega en un entramado que articula el cuerpo individual con el colectivo, lo físico con lo moral, la sanidad del cuerpo con la sanidad de la mente, la enfermedad con la ignorancia y la pobreza. La higiene también entraba como un contenido curricular en las escuelas comunes, subordinando a los contenidos de fisiología y anatomía. La enseñanza de conocimientos vinculados al cuerpo y a la salud / enfermedad estuvo signada por una connotación normativa y moralizadora.

La Educación en el Territorio Nacional de La Pampa
El Territorio Nacional de La Pampa o "Pampa Central" fue uno de los territorios donde más importancia se le dio a la Educación. Hacia el año 1894 se habían creado Escuelas en General Acha, Victorica, Santa Rosa y Toay, como así también los Consejos Escolares que dependían del Consejo Nacional de Educación. La función de estos Consejos fue la de gestionar escuelas, publicar avisos recordando a los padres que debían concurrir a la escuela y brindar ayuda a los “pobres de solemnidad” (Etchenique. J. 2001). Los Consejos escolares podían además cerrar escuelas como ocurrió en Victorica en 1903 con motivo de una epidemia de enfermedades contagiosas.
Hacia el año 1902 los Consejos Escolares funcionaban en todas las localidades donde había Escuelas: General Acha, Santa Rosa, Victorica, Cuchillo Co, Intendente Alvear, La Blanca, Parera y Bernasconi. Por entonces la inasistencia representa un problema. Datos censales publicados en La Pampa en 1900 revelan que de cada 1000 niños de 6 a 14 años, 834 quedan excluidos de la toda educación.
En su afán homogenizador el Consejo Nacional de Educación dispuso en 1902 que en los Territorios Nacionales se apliquen iguales iniciativas como programa escolares, o las fiestas escolares como queda expresado aquí: “… el contenido de la programación de las fiestas escolares que publicaban los medios pampeanos, tenia la clara finalidad de resguardar la estabilidad política nacional. Así, Barbarie, Civilización, Patria, eran los cuadros más usuales en esas fiestas político / moralizadoras” (Etchenique. J. 2000: 36)
Otra característica de la educación en el Territorio Nacional de La Pampa estuvo vinculada a cuestiones demográficas y étnicas. La población hacia 1902 esta integrada en 2/3 partes por criollos e indios, quienes valorizaban la educación de manera distinta a los inmigrantes, quienes se preocuparon por la instrucción de sus hijos. Así, diversos medios provinciales de la época, señalaban que el problema de la educación, no era un problema del Estado, ni de los sistemas de enseñanza, ni de los docentes, sino de las familias. En este sentido señala Etchenique. J (2001: 36): “ El tema racial, unido al “indio” estaba muy presente. Los conceptos transmitidos por la prensa y en discursos públicos eran de absoluta condena hacia la “toldería indiana” y se creaban símbolos como la pirámide de la Plaza Mitre (hoy San Martín) en Santa Rosa, la que reproducía en escala su antecesora en al antigua Plaza de Victorica”.

La Educación Física en La Pampa
Quisiera señalar en principio, que la fundamentación teórica de la EFE no estuvo alejada de los argumentos prescriptos en la Ley 1420. El siguiente párrafo pone en evidencia el discurso que orienta a la EF en el Territorio Pampeano: “Así como la educación intelectual moral busca apoyo en las leyes de la ciencia y del alma, la Educación Física la encuentra en las leyes que rigen las funciones del cuerpo humano: fisiológicas y anatómicas. La una con las prescripciones de la higiene, la otra fundándose en la gimnástica. Esta ultima invade la escuela en nuestros días y tal es su apogeo y la gloria alcanzada por las ventajas que su practica aporta, que inoficioso seria todo argumento que retarde la organización de clases por falta de comodidades y aparatos, como acontece en algunas escuelas rurales cuando no se altera en horario esta clase, tomándola como un mero pasatiempo.” (Revista de la Asociación de Maestros “1er. Centenario de Mayo”Año I Agosto 9 de 1910. Núm. 2.).
En el párrafo se observan dos aspectos que marcan una cierta continuidad en el Territorio Nacional de La Pampa con respecto al Nivel Nacional: por un lado, la EFE aparece en la Escuela bajo una fundamentacion anatómico-fisiológica siguiendo los preceptos de Romero Brest; y por otro, se le asigna a la EF una función compensatoria al considerarla como un pasatiempo. Estas continuidades se sustentan en improntas militares/disciplinares/gimnásticas/higienistas cuyas raíces deben rastrearse tanto en la conformación de la Sociedad Sportiva Argentina, como del Sistema Argentino de Educación Física que configuró la formación docente y el modelo didáctico hasta entrado la década de 1930
Otra cuestión que emerge como criterio pedagógico en el discurso escolar pampeano es el relacionado con una concepción de la educación física: cuerpo –mente. En este sentido, la EFE se constituye como asignatura complementaria de aquellas que ocupan un rol central en la dinámica escolar: “La atención del niño, variable por naturaleza, en una hora de trabajo intelectual, encuentra el tedio que atrofia sus facultades, llenándole de hastió y no dispuesto a recibir mas conocimientos por el mismo exceso de trabajo; tiene sed de movimiento para restablecer el equilibrio en su organismo” (Revista de la Asociación de Maestros “1er. Centenario de Mayo”. Año I Agosto 9 de 1910. Num. 2.)
En este sentido el restablecimiento del equilibrio en el organismo del niño esta relacionado con la posibilidad que brinda el contenido de la Educación Física para que el niño ingrese al aula y pueda continuar con las tareas intelectuales. Aisenten.A (1995) denomina a esta concepción como "descarga", donde se conforma un cuerpo de significados que valora únicamente los aspectos biológicos del movimiento, invalidando el desarrollo de otros como los cognitivos, psicológicos o grupales que también se abordan dentro de la clase de Educación Física.
En consonancia con las características que adquirió la EFE fundacional, se advierte en el discurso escolar pampeano un componente moralizador: “ … allí precisamente donde le esta encomendada su misión, en dar a la Educación Física una dirección practica, preparando al niño para sus destinos futuros de obrero resistente a las grandes obras, con músculos vigorosos, organismos fortalecidos, capaces de conseguir la victoria en la lucha industrial, que en mucha parte depende del vigor físico de sus productores y para formar ciudadanos, soldados valerosos de voluntad generosa e intrépida, que acometan toda empresa, táctica militar que los ordena y disciplina y a la mujer preparándola en las labores de su sexo. Por esto se pasa muchas veces, pero el maestro no negara el placer que siente al alumno por ver llegada esta clase, las ventajas que reporta el disciplinarlo, al hacerle descansar del trabajo intelectual, devolviéndole mas animoso e infundiéndole hábitos de orden, decisión y prontitud por medio de evoluciones rítmicas, dándoles la verdadera energía física, fuerza, agilidad, flexibilidad en los músculos y mayor elasticidad al espíritu, con el propósito de formar "buenos animales", hombre buenos bellos, con una educación armónica del cuerpo y de espíritu, intereses por demás averiguados”. (Revista. Op-Cit.)
Los contenidos de la Educación Física fluctuaron entre la gimnasia y los juegos.
Ambos contenidos fueron abordados desde una visión disciplinadora y de orden escolar: “¡Pobre maestro!. ¿Qué beneficios reportárele su peroración paterna, si a los pocos minutos saldrá el niño al recreo, en medio de pechazos y jeringozas callejeras?... En las Escuelas que se juega foot ball o a los “prisioneros sin rescate”, se aprende a respetar las leyes del juego, y obedeciendo los principios del juego, se obedecerá igualmente a las leyes o principios de la buena educación”(Villanueva. F. 1911:12).

Reflexiones finales
Se advierte la presencia del discurso medico escolar en la Escuela, y particularmente en la EF aparece materializado con una fundamentación anatómico-fisiológica siguiendo los preceptos del Dr. Enrique Romero Brest.
Entre 1910 y 1914 emergen en la EFE contenidos provenientes de la Sociedad Sportiva Argentina con la creación de los batallones escolares en todas las provincias; y del Sistema Argentino de EF por medio de la gimnasia y el juego.
Se le asigna a la EFE una función compensatoria que surge como criterio pedagógico en el discurso escolar pampeano. La EF es abordada dentro de una concepción cuerpo–mente. Otro aspecto que adquiere continuidad en la EFE pampeana es el componente moralizador de esta ultima. La EF adquirió una dirección practica, preparando al niño y a la niña como futuro ciudadano, soldado valeroso y obrero al primero, y como madre a la segunda.
Los cuerpos no son nunca espacios libres, son lugares en los que se inscriben las marcas culturales organizando y ordenando los actos y los afectos y que históricamente estas inscripciones han operado como regulaciones practicas al servicio del régimen dominante.
La EFE fue concebida en un sentido primario y "técnico-especial" y remitida a una acción pedagógica de ejercicios, juegos y otras actividades enfocadas desde un paradigma "cuerpo-máquina". Como señala Foucault. M. (1986:140) “en toda sociedad el cuerpo siempre ha quedado prendido en el interior de poderes muy ceñidos, que le han impuesto coacciones, interdicciones u obligaciones”
La EFE pampeana estuvo signada por la pedagogía fundante de los sistemas escolares, es decir, que se estructuro mediante la combinación de elementos provenientes del liberalismo, el positivismo y la Escuela tradicional.
El cuerpo se ha visto históricamente atravesado por distintos sistemas de regulaciones y figuraciones, de saberes y dispositivos, que han ido ordenando y organizando los modelos de lo que constituye el buen y el mal gobierno del mismo, que han ido estableciendo el universo posible y deseable de los movimientos y que han configurado dos modalidades diferenciadas según el género: un modo para mujeres y otro para varones.
.. Schadarosky. P. agrega: “ … por intermedio de ésta (educación física), se fue convirtiendo en un medio de buen encauzamiento generalizado, no solo en lo que respecta a ciertos comportamientos y gestos, sino también en las buenas costumbres que a su vez definían el universo de lo humano, lo civilizado y en especial de lo moral”.
De acuerdo a Barbero González (1996:16): “el nacimiento de la Educación Física escolar aparece asociado a los temores sobre la degeneración de la raza y el stock físico de las naciones-Estado, industriales europeas, del siglo XVIII y sobre todo del siglo XIX. Escritos como los del Dr. Morel (1857) en Francia, Brabazon (1881, 1887) o Percy Dunn (1894) en Inglaterra, recogen muchos de estos. argumentos, los cuales son el puntapié inicial para normalizar una Educación Física Escolar”.

Bibliografia
Di Liscia Maria Silvia. Salto Graciela Nelida. “ Higienismo, Educación y Discurso en la Argentina (1870-1940). Ed.UNLPam. Reun – Red de Editoriales de Universidades Nacionales. 2004. Argentina.
Revistas de la Asociación de Maestros “1er. Centenario de Mayo”. Publicación Mensual. 1910-1914. Archivo Histórico Provincial. Gobierno de la Provincia de La Pampa.
Carrera de Posgrado en Especialización Educativa. Ctera (Central de Trabajadores de la Educación de la Republica Argentina)- Emv Escuela de Formación Sindical "Escuela Marina Vilte". Universidad del Comahue (Argentina)-Universidad de Zacatecas (México) Modulo III a cargo del Prof. José Tamarit. “Educación Física, cuerpo y poder". Prof. Victoria Roncagliolo – Lic. Fernando Acosta. 2004
[1] Los deportes que se practicaron fueron el atletismo, asaltos y desafíos de esgrima, tiro de pistola, pelota a paleta, polo, rugby, levantamiento de pesas, carreras y pruebas hípicas.
[2] Festivales de doma de potros, cinchadas, carreras de galgos, carreras de sortija.
[3]Existen antecedentes de la creación de batallones escolares en otros países de América, como en Chile en el año 1886.
[4] En el año 1910 el Prof. Eugenio Bini realizó una gira de inspección por las provincias. En su trayecto recibió el debido apoyo de los Jefes de Regimiento, Gobernadores y Autoridades locales.
[5] Entender el significado de esta etapa de la Educación Física es necesario mencionar no solo la figura de Romero Brest, sino también la de Pablo Pizzurno y Gerardo Victorin.
[6] A este 1º curso le siguieron 5, es decir, que se extendieron desde el año 1902 hasta 1907.

No hay comentarios: